Imagen – Wikimedia/Petar43
El Gymnocalycium mihanovichii es uno de los cactus más apreciados, sobretodo por aquellos que no disponen de mucho espacio para tener sus plantas. Y es que un ejemplar adulto puede vivir sin problemas en una maceta pequeña, de unos diez centímetros de diámetro.
Con unos cuidados básicos, florecerá año tras año, haciendo que se vea aún más bonito si cabe. ¿Te apetece conocerlo? Vamos allá 😉 .
Índice
Origen y características
Imagen – Wikimedia/Petar43
Nuestro protagonista es una especie de cactus endémico de Paraguay y Argentina. Desarrolla un tallo solitario y esférico, de color verde grisáceo o verde rojizo que alcanza un tamaño de 3 a 6 centímetros (de altura y de diámetro). Cuenta con ocho costillas bien definidas, de cuyas areolas brotan de 5 a 6 espinas amarillas-grisáceas, flexibles y débiles con una longitud de hasta un centímetro.
Florece en primavera-verano. Las flores tienen forma de campana, miden 4-5cm de largo, y son de color amarillo-oliva pálido. Una vez que son polinizadas, se produce el fruto, que será fusiforme y que en su interior contendrá numerosas semillas negro-parduzcas.
Injerto de Gymnocalycium mihanovichii
Es un cactus que se utiliza a menudo para injertarlo sobre otro, normalmente Hylocereus. Se hace con mutaciones incapaces de hacer la fotosíntesis, pues no tienen clorofila, y sus cuerpos suelen tener un color muy llamativo, amarillo, rojo, lila oscuro, etc.
A estas plantas se las conoce como Gymnocalycium mihanovichii cv. Hibotan.
¿Cuáles son sus cuidados?
Si quieres tener un ejemplar, te recomendamos proporcionarle los siguientes cuidados para que esté bien sano:
Ubicación
Es importante que esté en el exterior, preferentemente en una zona luminosa pero sin que le dé el sol de manera directa. En el caso de vivir en un lugar con clima suave, sí que puede estar expuesto al astro rey, pero por ejemplo en la región mediterránea no se aconseja pues la insolación es fuerte.
Tierra
Al ser una planta más bien pequeña, se puede tener en macetas con pómice, akadama, o con sustratos algo ácidos (en venta aquí) mezclados con perlita (en venta aquí) al 100%.
Riego
Imagen – Flickr/?? HQ
Más bien moderado. Hay que dejar secar el sustrato entre riegos, pero tampoco es bueno dejarle que pase demasiada sed. Por ello, debes saber que en climas cálidos y secos se suele regar una media de 3 veces por semana durante la época de más calor, y una vez por semana el resto del año.
En el caso de vivir en una zona donde llueve con regularidad, tendrás que regar con menor frecuencia, e incluso puede que tengas que proteger a tu Gymnocalycium mihanovichii bajo techo si esas lluvias son frecuentes.
Cada vez que riegues, asegúrate de empapar bien toda la tierra. Si ves que no se filtra por ella, si no que se va hacia los lados, y si además está seca, coge la maceta e introdúcela unos minutos en un barreño con agua, y luego sácala de ahí. De esta manera, el sustrato será capaz, de nuevo, de absorber el preciado líquido cuando vuelvas a regar.
Asimismo, debes evitar mojar el cactus pues de lo contrario se pudriría rápido. Por este motivo, tampoco es buena idea plantarlo en una maceta sin agujeros o ponerle un plato debajo.
¿Qué tipo de agua usar para regar?
La mejor es la de lluvia, pero como no todos podemos disponer de ella puedes usar agua embotellada, o una que apenas tenga cal. Es una planta que casi podríamos definir como acidófila; es decir, que no tolera demasiado la cal, y que como consecuencia de ello precisa sustratos y aguas con un pH bajo (de 6-6.5).
Por ello, si la que puedes conseguir es alcalina, mezcla el jugo de medio limón en un litro de agua, y con unas tiras de pH (en venta No products found. o en cualquier farmacia) ve comprobando si se está volviendo más ácida.
Abonado
Durante todos los meses cálidos del año hay que abonar con un abono específico para cactus, siguiendo las indicaciones especificadas en el envase del producto. Lo tienes líquido (como este que venden aquí) y en gránulos (en venta aquí).
Trasplante
Se ha de cambiar de maceta cada dos o tres años, en primavera, hasta que alcance su tamaño definitivo.
Poda
No la necesita. Tan solo hay que quitarle las flores y frutos que se vayan secando.
Plagas y enfermedades
El Gymnocalycium mihanovichii es un cactus muy resistente, pero puede verse atacado por caracoles y cochinillas. Además, si se riega en exceso los hongos como el fitóftora aparecerán, ablandando la planta y haciendo que se pudra.
Multiplicación
Imagen – Wikimedia/Petar43
Se multiplica por semillas, y las variedades injertadas por separación de vástagos. ¿Cómo proceder en cada caso?
Semillas
Las semillas se siembran en macetas con, por ejemplo, vermiculita (en venta aquí) o con una mezcla que facilite el drenaje (como sustrato para plantas ácidas y perlita al 50%). Luego se riegan a consciencia, y se colocan en el exterior, en semisombra.
Germinarán en un período de 7 a 14 días.
Separación de vástagos
Se separan cuando tienen un tamaño que sea fácil de manipular, y luego se injertan en tallos enraizados de Hylocereus protegidos del sol directo. Para ello lo que se hace es cortar con un cuchillo previamente desinfectado una rodaja de un extremo del Hylocereus, colocarle el hijuelo de Gymnocalycium mihanovichii encima, y por último mantenerlos bien unidos con una goma elástica.
Podrás quitarle la goma en aproximadamente un mes.
Rusticidad
Los injertos son muy frioleros: solo resisten hasta los 10ºC; sin embargo, la especie tipo sí que aguanta heladas débiles y puntuales de hasta los -3ºC.
Imagen – Flickr/Kai Yan, Joseph Wong
¿Qué te ha parecido este cactus?
Hola, tengo un problema con este tipo de cactus , se empezó a postor sus raíces, no sé cómo puedo salvarla
El artículo me pareció muy interesante , me dió mucha información para cuidar mis suculentas , gracias
Hola Lucía.
Si las raíces están podridas, corta por lo sano con un cuchillo de sierra previamente desinfectado, y deja secar la herida del cactus unos diez días. Después, plántalo en una maceta con pómice u otro sustrato similar (arena volcánica, como akadama por ejemplo). Aquí tienes más información sobre sustratos para cactus.
Y no riegues hasta que no pasen unos días.
Suerte.
Tengo un cactus injerto rojo pero veo que le estan saliendo manchas negras en la parte roja, que podrá ser?
Hola Marcela.
¿Lo tienes en un sitio donde le da el sol o la luz directo/a? ¿O cerca de una ventana?
Esas manchitas pueden ser quemaduras. Por eso si le da el sol te recomiendo moverlo de sitio.
Y si no es eso, te invitamos a volver a escribirnos para ayudarte.
Saludos.
Me parece un cactus magnífico, de hecho acabo de comprar uno y esperaré impaciente que crezcan los vástagos para hacer injertos. De igual forma la información que ofrecen es muy útil por lo cual les estoy agradecido.
Hola Asdrúbal.
Muchas gracias. Esperamos que disfrute mucho de él 🙂
Saludos!
Por lo que estoy leyendo, no es aconsejable para el interior. Precisamente lo tengo al lado de la pantalla del ordenador, en la oficina. Mejor me lo llevo a casa, ¿no?
Hola Felipe.
Sí, los cactus en interior no suelen crecer bien, por la falta de luz 🙂
Si en tu casa va a estar en una zona donde haya mucha claridad, entonces sí sería recomendable llevarlo ahí.
Saludos.
Hola,me a encantado el artículo
Tengo una duda y es que los hijos solo sirven para ingresarlos?tengo una y me gustaría saber si hay alguna manera de reproducirlos sin que sea para injerto.Hace poco quite varios y los puse en tierra a ver si crecían pero no sacan raíz ni nada.gracias
Hola Ana.
Sí, se puede plantar en macetitas individuales, pero les cuesta echar raíces. Hay que plantarlos en sustratos arenosos y ligeros, por ejemplo turba con perlita a partes iguales, y regar de vez en cuando.
Esto se hace en primavera o verano, ya que es cuando tienen más posibilidades de enraizar.
Saludos!
hola como podria conseguir un ejemplar soy de la ciudad de México.
gracias
Hola Fernando.
Lo siento, no puedo ayudarte ya que estoy en España.
Quizás en algún vivero de cactus tengan. Y sino, te animo a preguntar en algún grupo de Facebook de aficionados a los cactus de tu país. Seguro que alguien puede decirte dónde lo venden.
Saludos.
Hola!
Tengo una duda sobre mi cactus, le han salido unas «costras» café amarillentas y su oarte baja está algo amarilla. Se ha muerto? No he podido dar cob información de esto!:( agradezco su ayuda
Hola Camila.
Si la parte baja se está volviendo blanda, lamentablemente ya no habrá nada que hacer.
Pero si aún está dura, te recomiendo dejar pasar más tiempo entre riegos, y tratarlo con fungicida como el cobre.
Saludos.